GAO: FBI no ha probado la precisión del reconocimiento facial
21 June, 2016
category: Biometría, Facial, Gobierno, Orden público
No es una sorpresa que el FBI está empleando reconocimiento facial con su sistema de Identificación de Nueva Generación (NGI) pero un informe de la Oficina General de Contabilidad (GAO) plantea que la agencia no ha probado la precisión de la modalidad biométrica.
Antes de implementar el sistema, el FBI realizó pruebas limitadas para evaluar si las búsquedas mediante reconocimiento facial arrojaban coincidencias con personas en la base de datos dentro de una lista de candidatos de 50, pero no ha valorado con qué frecuencia se producen errores. Funcionarios del FBI afirmaron que no conocen y no han comprobado la tasa de detección para listas de candidatos en tamaños menores de 50, que son las que a veces los usuarios solicitan al FBI.
Al realizar pruebas para verificar que el aspecto de reconocimiento facial del sistema NGI es preciso para todos los tamaños admisibles de listas de candidatos, el FBI tendría una seguridad más razonable de que el sistema proporciona pistas que ayudan a mejorar en lugar de entorpecer, las investigaciones criminales. Adicionalmente, el FBI no ha dado pasos para determinar si los sistemas de reconocimiento facial empleados por partners externos, tales como agencias estatales y federales, son lo bastante precisos para apoyar las investigaciones del FBI. Dando esos pasos, el FBI podría asegurar mejor si los datos recibidos de esos participantes son precisos y no necesariamente incluyen fotos de personas inocentes como pistas investigativas.
Los funcionarios del FBI tampoco han valorado la tasa de falsos positivos de las búsquedas mediante reconocimiento facial. El FBI estableció inicialmente un índice del 20% de falsos positivos, sin embargo, según la revisión de GAO de los documentos de prueba y adquisición, el FBI decidió que el requerimiento de falsos positivos no era relevante cuando NGI-IPS devolvía una lista de candidatos de 50 potenciales coincidencias, y por eso no probó el requerimiento.
Funcionarios del FBI plantearon que el sistema retorna una lista clasificada de candidatos que los oficiales policiales deben analizar para determinar si alguno de los candidatos tiene valor como pista investigativa. Como no se pretende que los resultados sirvan como identificaciones positivas, el requisito de tasa de falsos positivos no es relevante, plantearon funcionarios del FBI.
Esto es contrario a lo que establecen el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología. Ambas organizaciones plantean que la tasa de detección y la tasa de falsos positivos son necesarias para valorar la precisión de un sistema de reconocimiento facial.
Dado que la precisión de un sistema puede tener impacto significativo sobre la privacidad individual y las libertades civiles, así como en la carga de trabajo policial, es esencial que antes de implementar el sistema se valoren tanto la tasa de detección como la de falsos positivos para todos los tamaños admisibles de listas de candidatos. Realizar tales pruebas de precisión antes de aceptar e implementar los subsecuentes cambios en el sistema, ayuda a aseguriar que el sistema es capaz de producir resultados de búsqueda lo suficientemente precisos.
El informe completo de GAO puede descargarse aquí.