Pasado y futuro del código de barras en México
07 December, 2011
category:
Cifras de GS1 México, organismo que define los estándares para el comercio electrónico en el país, revelan que el 98% de los productos que se comercializan en las tiendas cuentan con un código de barras, y 38,000 empresas a lo largo y ancho del país han implementado esta tecnología desde 1986.
Si bien no existe un dato para México, se calcula que a escala global se realizan 5,000 millones de lecturas de códigos de barras diariamente.
Entre los beneficios que trajo el código de barras, a decir de Omar González de los Cobos, especialista en Desarrollo de Estándares de GS1 México, se encuentran: -Ahorro del tiempo en las transacciones comerciales -Disminución del tiempo de captura en las bases de datos -Reducción de los conflictos entre la venta de productos y la existencia en inventarios -Mejor análisis de la demanda de los productos Existen cinco tipos de códigos de barras que dependen del giro de las entidades que los utilizan, y legibles a través de dispositivos ópticos.
UNA NUEVA GENERACIÓN Con la liberación del estándar del Código Electrónico de Producto (EPC) en el 2004, nació una nueva generación de códigos de barras que incluye la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID), basada en chip y una antena, que permite brindar información en tiempo real de los artículos dentro de su trayecto comercial.
“El código de barras, desde su nacimiento, llegó para quedarse. El código de barras por sí solo tiene características específicas que atacan diferentes áreas de oportunidad en el ciclo comercial y en la cadena de suministro.
Lea el artículo completo.